Con la participación de más de 80 estudiantes, pertenecientes a la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica del Maule, se realizó la exposición de “recetarios de alimentación del recién nacido al adolescente”. El objetivo de la actividad fue difundir prácticas de vida saludables, que favorecen la prevención de enfermedades.
Cabe señalar
que, a nivel mundial, se registran más de 36 millones de muertes a causa de
enfermedades no transmisibles (ENT). Es decir, un 63% de la población muere a
causa de patologías cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer y diabetes,
según cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Debido a lo
anterior, desde hace cuatro años que la escuela de enfermería de la casa de
estudios se suma a la campaña de difusión de estilos de vida saludable con esta
actividad, dirigida por las académicas del módulo de Cuidados del Niño y
adolescente ambulatorio.
En su
versión 2019, participaron 84 estudiantes que propusieron 14 recetas, basadas
en las normas alimentarias establecidas por el Ministerio de Salud, teniendo en
cuenta las medidas calóricas y nutrientes necesarios para cada uno de los
rangos etarios que abordan.
Yanni
González, académica de la UCM a cargo de la exposición, comentó que se han
enfocado en los cuidados generales de recién nacidos y hasta la etapa
adolescente. “Un área muy importante en los cuidados del niño son los estilos
de vida saludables, porque radica en prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles en la etapa adulta y en la adquisición de factores de riesgos
para la salud. Uno de estos factores que tiene que ser potenciado es la
alimentación saludable y la actividad física”, explicó.
La actividad,
que contempló la preparación de estas recetas saludables, dio a conocer
diferentes opciones útiles en el desarrollo de los niños y adolescentes. Estas
incluyeron cremas de coliflor o legumbres, papillas de carne y pescado,
salpicón, tomates rellenos, empanadas de atún, galletones de avena, pastelillos
a base de miel y frutos secos, entre otros.
La
estudiante de tercer año, Araceli Farías, preparó junto a su equipo empanadas
de atún horneadas, destacando su aporte de Omega 3 y DHA para los niños. “La
porción de la empanada debe ser del tamaño de la palma del menor. Esta preparación
tiene muchas vitaminas A, C, D y E, además de ayudar al desarrollo de los
huesos, porque gran parte de sus ingredientes tienen calcio”, indicó Farías.
Diana
Cornejo y su equipo expusieron la receta de papilla de pescado. “Está dirigida
a niños desde 6 meses, a quienes se recomienda el consumo de pescado dos veces
a la semana, con 20 a 30 gramos. Los ácidos grasos Omega 3 ayudan al desarrollo
neuromotor del niño, presentes en pescados azules como el salmón, jurel y la
sardina”, expuso la estudiante.
En Chile,
las enfermedades no transmisibles también son la principal causa de muerte. Se
trata de patologías prevenibles, que están directamente relacionadas a los
estilos de vida no saludables como el tabaquismo, inactividad física y consumo
excesivo de alcohol, entre otros factores.