Desde la Municipalidad de Talca estamos comprometidos con generar espacios inclusivos para todos. Sabemos que vamos por buen camino, pero aún falta mucho por recorrer. Y para lograr los objetivos que nos hemos propuesto necesitamos del apoyo de ustedes, nuestros vecinos.
Nosotros
entendemos que la inclusión -más allá de la desigualdad de ingresos-, es una
forma ampliada de integración que busca entender fenómenos tan complejos como la
participación ciudadana, género y diversidad sexual, medioambiente, etnicidad, o
la discapacidad.
Lo primero es
tener claro que la exclusión no puede abordarse a partir de los ingresos que un
individuo u hogar perciben, sino por un conjunto de variables como redes y
oportunidades, o la capacidad de autodeterminación de las personas, la equidad,
entre otros factores.
En distintas
instancias municipales hemos adoptado la política inclusiva para con nuestros
vecinos. No hay que olvidar que una de las principales competencias de los servicios
de ayuda social es la prevención de las problemáticas sociales y que son
intervenciones que refuerzan la inclusión.
Por ejemplo,
desde que iniciamos nuestra gestión, nos hemos enfocado en el apoyo al adulto
mayor, y a través de la Casa del Adulto Mayor, hemos implementado diversos
programas de ayuda a todas esas personas que superan los 60 años y que aún
pueden brindarle mucho a nuestra ciudad.
Lo que hacemos
es trabajar en el área social, de bienestar y de salud. Uno de sus programas
más importantes es “Mano a Mano”, donde los adultos mayores trabajan con
nuestros profesionales (kinesiólogos, nutricionistas, asistentes sociales,
psicólogos, y profesores de manualidades) que van a las sedes de los clubes de
adultos mayores como una forma de mejorar la autovalencia.
En la pasada
Fiesta de la Independencia pusimos, por primera vez, una gradería lateral destinada
exclusivamente para adultos mayores, personas con movilidad disminuida y
embarazadas, que también desean hacer parte de la programación cultural que disponemos
para todos.
Pero no solo
se trata de adultos mayores, en gran medida, la inclusión va dirigida también a
personas en situación de discapacidad. Y en esto quiero hacer un inciso. Durante
mucho tiempo se pensó en la discapacidad desde un punto de vista meramente
médico, pero actualmente este modelo ha sido rebasado y ha dado paso a uno
social que entiende que la “normalidad” está sesgada a favor de los
estereotipos culturales dominantes.
En la mayoría
de los casos sólo se define a los individuos con discapacidad a partir de lo
que “no puede hacer” en lugar de enfocarse en sus habilidades y capacidades.
A través de
nuestra Oficina Municipal de la Discapacidad brindamos todo tipo de talleres prácticos
en escuelas especiales, así como diversas actividades de inclusión social.
También, apoyamos diversos proyectos de emprendimiento para personas con
capacidades diferentes.
Ofrecemos respaldo
a las escuelas especiales en su labor por brindar aprendizaje en niños con
discapacidad. Y evitamos confundir el concepto de inclusión e integración.
La integración
se basa en la normalización de la vida de la persona con diversidad funcional, que
le permita participar en actividades comunes. En tanto, la inclusión plantea el
reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y derecho humano.
Es por ello
que también trabajamos por romper las barreras ideológicas o de sexo. Estamos ampliando
las prestaciones de la oficina de la Mujer y acercando sus servicios a todas
aquellas que cuenten entre 18 y 59 años, teniendo como punto central su salud y
bienestar.
También, a
través de la Unidad de Turismo municipal, estamos impulsando una serie de
iniciativas respecto a trabajar en turismo inclusivo y accesibilidad universal.
Hace más de dos años que se presentó el bus turístico, que ahora realiza
recorridos especiales para grupos de personas con discapacidad visual, entre
otras.
En el
Departamento de Desarrollo Económico trabajamos en el Programa de Educación
para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para quienes tengan más de 18 años y no
han culminado sus estudios de enseñanza básica o media, puedan finalizarlos de
manera gratuita como una forma de apoyar las perspectivas laborales, la
empleabilidad y las posibilidades de acceder a mejores ingresos.
Sabemos que en
Talca no existe un entorno ni servicios para todas las personas, pero estamos
trabajando para mejorar la calidad de nuestros servicios tanto para nuestros
ciudadanos, para los migrantes, y para las personas que nos visitan de otras
latitudes.
Con el trabajo de todos construiremos una ciudad
más amable para personas con capacidades diferentes, sin excluir a nadie por su
condición, raza, sexo o nacionalidad. Les pido que rememos todos juntos, seamos
un ejemplo para el país y para el mundo