Según las autoridades de salud, las enfermedades bucales son las patologías crónicas más comunes y constituyen un verdadero problema de salud pública, debido a su alta prevalencia, el impacto negativo en la salud oral de las personas y su alto costo de tratamiento.
Dentro de
estas, la más frecuente es la caries dental, que se presenta desde edades
tempranas aumentando significativamente con la edad. A los 2 años, la
prevalencia de caries es de un 17,5%, mientras que para los niños de 4 años de
edad es de un 49,6%. En el caso de los niños de 6 años, esta aumenta a un
70,4%.
La asesora
del Programa Odontológico Regional del Servicio de Salud Maule, Verónica Soto
Rosales, indicó que se han implementado diversas estrategias para abordar este
problema, haciendo especial énfasis en lo promocional y preventivo. En este
contexto, el Programa CERO (Población en Control con Enfoque de Riesgo
Odontológico) es una de ellas.
“Con esta
iniciativa, implementada a partir del año 2017, se incorpora el concepto de
población bajo control en niños desde los 6 meses hasta los menores de 7 años,
con o sin patologías orales. El fin es mantener a este segmento sano o detectar
condiciones de riesgo de enfermedad en forma temprana, abordándolas”, señaló la
Dra. Soto.
La
profesional añadió que “la frecuencia de los controles se asocia al riesgo
individual, por tanto deben acudir a estos al menos una vez al año. El egreso
del programa coincide con la atención GES de salud oral integral para niños y
niñas de 6 años.”
Estos controles
son realizados a beneficiarios de FONASA o PRAIS, en los centros de atención
primaria de salud. Otra estrategia de atención es el Programa Sembrando
Sonrisas, que tiene por finalidad mantener y mejorar la salud bucal de la
población parvularia perteneciente a JUNJI, Fundación Integra y niveles de
pre-kínder y kínder (NT1 y NT2) de escuelas municipalizadas y subvencionadas, a
través de la promoción de hábitos saludables y la aplicación de medidas de
protección específicas.
“Este programa
considera visitas del equipo de salud odontológico a los establecimientos
educacionales de párvulos para la aplicación de flúor barniz, dos veces al año.
Además, se realiza un examen de salud oral a cada menor y al trabajo
intersectorial con educadoras de párvulos, para implementar en conjunto la promoción
de la salud a través de sesiones educativas”, explicó la facultativa.
En tanto, el
programa GES, “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”, realiza
atención odontológica integral de estos niños y niñas en la que se incluye:
examen, diagnóstico, refuerzo educativo, prevención específica y
rehabilitación.
Esto contempla
las siguientes prestaciones: examen de salud, destartraje, pulido coronario,
aplicación de sellantes, flúor tópico barniz, obturaciones de vidrio ionómero,
amalgama y/o composite (en casos excepcionales), radiografías periapicales,
pulpotomías, exodoncias en dientes temporales. Todo lo anterior, según
indicación del cirujano dentista tratante.
Las
prestaciones pueden incluir sellantes de primeros molares definitivos o no,
según proceso eruptivo. Además, considera la entrega de un kit de salud oral
que incluye cepillo dental infantil suave y pasta dental, la cual debe tener
una concentración de 1000 a 1500 ppm.