Este viernes 19 de abril, se celebra el Día Mundial de la Bicicleta. Aunque antes se conmemoraba la fecha en 1943 cuando el químico alemán, Albert Hofmann, descubrió los efectos del LSD tras ingerir una dosis de su hallazgo y pedalear hasta su casa, hoy es una celebración del uso de este medio de transporte. Según la última Encuesta Nacional de Medio Ambiente, el 15% de los viajes en la Región del Maule se hacen en bicicleta.
Andar en dos
ruedas no solo es económico, sino que también puede marcar la diferencia en la
salud de las personas. Así lo confirmó Antonio Zamuner, académico de la Escuela
de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule (UCM). “Está comprobado
que el uso de la bicicleta como ejercicio regular ayuda, por ejemplo, a
pacientes que tuvieron un infarto o que presentan factores de riesgo como
obesidad, diabetes y síndrome coronario”, indicó el académico.
Sin embargo,
el profesional advirtió que es primordial la realización de chequeos periódicos.
“Siempre es importante que la persona, antes de realizar este ejercicio físico,
tenga el visto bueno de un médico para que no tenga riesgo durante la
utilización de la bicicleta”, señaló, destacando en especial el diagnóstico de
un cardiólogo.
Además, el
kinesiólogo recomendó que “cuando se está pedaleando, la rodilla no se extienda
completamente. Hay que asesorarse muy bien con los vendedores sobre tipos y
tamaños de bicicleta apropiados”, comentó.
Zamuner
explicó que este medio de transporte es una de las mejores opciones para
ejercitarse. “La recomendación que nos da la Organización Mundial de la Salud
es el ejercicio regular, entre 3 y 5 veces por semana como mínimo para una
persona sedentaria que quiera mejorar su condición física. Con esa frecuencia,
está demostrado que tiene beneficios para esas personas”, finalizó.