La prevención de enfermedades implica llevar una vida sana, con abundante actividad física y una buena alimentación. Sin embargo, esto no es suficiente, pues el cuerpo va presentando diferentes cambios con el transcurso del tiempo, por lo que es muy necesario controlar la salud con chequeos médicos de forma regular.
Lo anterior
es importante en la detección de patologías, favoreciendo un diagnóstico
temprano y un tratamiento más efectivo que evite mayores complicaciones. Es por
ello que se recomienda la realización de diversos chequeos médicos, los que
varían de acuerdo a la edad de la persona.
Los exámenes
recomendados son los siguientes para mujeres y hombres, entre los 15 y 29 años:
- Hemograma: Permite realizar un recuento sanguíneo de sus tres
elementos principales: glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Se utiliza
para confirmar el diagnóstico de algunas enfermedades como anemia e
infecciones.
- Perfil lipídico: Mide los niveles de lípidos (grasas) en la
sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está
relacionada con las enfermedades cardiovasculares.
- Perfil Hepático: Detecta la presencia de algunas enzimas y
bilirrubina en sangre, con el objetivo de determinar si existe alguna patología
como el hígado graso.
- VIH: Debe solicitarse desde que se comienza la vida sexual.
- Presión arterial: Si la presión aumenta por encima de los niveles
normales, las arterias que conducen la sangre empiezan a sufrir un daño mayor
y, a la larga, puede desencadenar trastornos cardiovasculares graves como
infarto de miocardio, derrame cerebral o insuficiencia cardiaca.
- Electrocardiograma (ECG): Estudio de la actividad eléctrica del
corazón, que se usa para diagnosticar cardiopatías isquémicas, arritmias o
infartos.
- Ecografía abdominal: Útil en la pesquisa de quistes o tumores renales,
hepáticos o del páncreas.
- Radiografía de tórax
Desde los 30
a 49 años, se deben sumar los siguientes exámenes:
- Prueba del Helicobacter pylori en deposiciones o endoscopía: Sirve
para evidenciar la presencia de esta bacteria, la cual genera diversas
enfermedades gástricas como úlcera péptica y gastritis crónica.
- VDRL: Detecta sífilis, que es una enfermedad de transmisión sexual
que puede ser grave, ya que puede llegar al cerebro y producir neurosífilis.
A partir de los
50 años, los chequeos correspondientes son:
- Densitometría ósea: Se trata de una prueba para medir la densidad
de calcio existente en nuestros huesos, por lo que se utiliza en el diagnóstico
de osteoporosis y osteopenia, evaluándose así el riesgo de fracturas.
- Colonoscopia: Examen en el que se visualiza el interior del colon
(intestino grueso) y el recto, mediante una pequeña cámara fijada a una sonda
flexible que puede alcanzar toda la longitud del colon.
En tanto,
los hombres deben agregar los siguientes exámenes desde los 40 años:
- Antígeno prostático específico (APE): Se recomienda su realización
de forma anual, sobre todo quienes tengan antecedentes de padre, hermano o tío
con la enfermedad.
- Tacto rectal (DRE): Es otra prueba de detección recomendada para
evaluar el estado de la próstata.
- Ecografía prostática: El médico debe determinar si es necesario
una vez al año o cada dos.
Se
recomienda que las mujeres desde los 20 años se realicen estos chequeos:
- Papanicolaou: se aconseja repetir el examen cada tres años.
Después de los 65, la mayoría pueden dejar de hacerse este análisis siempre y
cuando hayan tenido tres resultados negativos en los últimos diez años.
- Ecografía mamaria: Las mujeres debieran hacerse al menos una
ecografía mamaria antes de los 40, por el riesgo de cáncer de mama.
Desde los 30
años, también deben contemplar:
- VPH (Virus del papiloma humano que causa verrugas genitales y
cáncer de cuello uterino): La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda
que las mujeres entre 30 y 60 años se realicen una prueba de VPH con una prueba
de Papanicolaou cada cinco años. También, y sin importar la edad, deben
hacérselo si su prueba de Papanicolaou es anormal.
Al cumplir
los 40:
- Mamografía: Radiografía de la mama que permite detectar de forma
precoz la presencia de cáncer, se debe realizar una vez al año.